Thursday, June 24, 2021

En la recta final



Ya estoy a punto de finalizar la maestría de diseño instruccional, todos los cursos nos llevaron hasta este momento en el que presentamos nuestro proyecto tecnológico.  A través de estos 2 años aprendí nuevos conceptos y desarrollamos distintos proyectos relacionados a los ambientes virtuales.

También pudimos ver que el diseño instruccional puede ser aplicado para adiestramientos o talleres corporativos y a través de una propuesta de capacitación y como en todo curso o taller debemos incluir especialistas en contenido.

En ETRE 525 realizamos una propuesta de investigación, que es un proceso que requiere varios pasos para presentar la propuesta.  Finalmente en los últimos 2 cursos le dimos forma al proyecto tecnológico.

En este último curso aprendí sobre el modelo Kirkpatrick y ROI, que se puede utilizar para evaluar cursos en línea.  A través de las pruebas alfa y beta podemos evaluar cursos o talleres para identificar posibles errores y recibir recomendaciones.   Todos estos procesos son cíclicos, pues en ocasiones tenemos que modificar un curso por diversas razones.

La reflexión creativa resultó un proyecto muy interesante, recuerdo que la primera versión duró casi 25 minutos, pero poco a poco logré bajarla a hasta los 10 minutos.  Pero al realizar este proyecto iba recordando cada uno de los cursos y todas las tareas que realicé en cada uno de ellos.

Uno de los aspectos que más disfruté de esta maestría es haber tenido la oportunidad de utilizar diferentes herramientas de la web 2.0, las cuales ya he utilizado para mis cursos de sistemas de información.  No obstante siempre se descubren más herramientas web que podemos utilizar en algún mometo.

Después de todo, gracias a la educación a distancia, se pudo dar continuidad a los procesos académicos y administrativos durante la pandemia del COVID19...


Wednesday, September 16, 2020

Reflexiones de la pandemia

 Si algo hemos aprendido de la pandemia del COVID19, es la relevancia de la educación a distancia y el trabajo remoto.  Cuando se cerró el país a mitad de marzo, todos nos vimos obligados a utilizar plataformas virtuales para darle continuidad a los procesos académicos y administrativos.

Para muchos compañeros de la facultad fue un proceso sumamente difícil ya que a duras penas utilizaban Blackboard para subir el bosquejo del curso.  Mucho menos estaban acostumbrados a utilizar plataformas virtuales para ofrecer su curso.  Se vieron obligados a utilizar Blackboard Collaborate o buscar otras opciones para terminar sus cursos.  

Muchos utilizaron Zoom, Whatsapp, correo electrónico para darle la continuidad necesaria a sus cursos.  En adición al uso de Blackboard, aún existe la dificultad de la disponibilidad de conexiones a Internet de los estudiantes. Para muchos de ellos, el único acceso a Internet es a través de su teléfono inteligente.  A eso le sumamos la saturación de las conexiones a Internet ya que todos los que teníamos la opción de trabajo remoto nos conectábamos también.  Bien que recuerdo las veces que se me caía el VPN cuando trataba de trabajar remoto.  Para mi esa fue una experiencia sumamente difícil por la complejidad de algunos de los trabajos que tengo que hacer.  Trabajos que en la oficina completo en 15 minutos, en el trabajo remoto se tardaban hasta 1 hora, y había ocasiones en que no podía completar los procesos, lo cual me hacía sentir muy frustrada y como que no estaba dando el 100%.

En fin, fueron momentos difíciles pero hasta el momento he sobrevivido y sigo con mi maestría totalmente en línea.  Bueno es que siempre ha sido en línea ya que estoy en  UAGM Recinto Online.

Después de  esta crisis, creo que el Internet ya es un servicio básico, pues mediante esta herramienta realizamos muchas transacciones y por el momento es la sala de clase virtual de los estudiantes de todos los niveles.  Por tal razón se deben buscar alternativas para que los estudiantes puedan acceder el Internet y tengan la misma oportunidad de lograr su proceso de enseñanza/aprendizaje independientemente de su situación económica.






Monday, September 14, 2020

Problemas en los procesos evaluativos en la virtualidad

Para Moore (2013), es más fácil hacer trampa cuando las evaluaciones son en línea y se dificulta el identificar si se hizo o no.  Otro gran reto para el avalúo en línea es el plagio.  Debido al acceso a fuentes variadas de información que se puede encontrar en Internet, el estudiante pudiera tener la impresión de que no se va a poder identificar la fuente original de la información.   Otro gran reto, el cual tal vez no se ha considerado con frecuencia es la identidad real de quien toma la prueba en línea. 

Entre todas estas dificultades, tal vez la identidad del evaluado es el aspecto más importante.  En el caso del plagio se puede decir que se está robando una identidad al presentar un trabajo como si fuera suyo.

En el caso de exámenes en línea, ha habido casos en que los estudiantes que se agrupan para realizar las pruebas.  Los estudiantes discuten los ejercicios y se asignan entre si partes de la evaluación para completar la prueba. 

¿Pero, qué estrategias pudiéramos establecer para minimizar estas situaciones?

·       En el caso de los exámenes se puede minimizar el tiempo de duración de la prueba para que el estudiante tenga menos tiempo de realizar búsqueda en el Internet y que los que dominen el material puedan contestar


·       De ser posible, coordinar exámenes presenciales, hay programas a distancia que coordinan una sesión presencial para los exámenes


·       Uso de herramientas que puedan organizar las preguntas de manera aleatoria para minimizar la posibilidad de que los estudiantes compartan las respuesta


·       En el caso del plagio, existen herramientas web que ayudan a detectarlo.  Entre una de las más reconocidas es Turnitin.  Algunas plataformas educativas como Blackboard tienen una herramienta integrada, que facilita al profesor identificar plagio. Esta herramienta se llama “Safe Assign”


·       Mayor uso de pruebas cortas de manera que el estudiante se motive a realizar su trabajo individualmente


·       Uso de otros tipos de evaluación tales como presentaciones, ensayos y podcasts. En este tipo de técnicas es menos probable que el estudiante pueda cometer plagio.

El aspecto técnico también debe ser considerado, ya que en ocasiones el estudiante puede tener dificultad con el acceso a internet y no poder completar el examen.  Ante esta situación, se pudiera establecer un tiempo razonable para completar la evaluación, o identificar otros métodos para que el estudiante pueda realizar la prueba.  También hay ocasiones en que las inclemencias del tiempo deben ser tomadas en consideración.  Aunque la tecnología nos facilita los procesos, siempre hay que tener un plan b de manera análoga en caso de eventos naturales de gran magnitud.

 

 

 

Referencias

Gómez, W. (2015).  Avalúo de los cursos en línea.  Recuperado de http://avaluodecursosenlineawg.blogspot.com/2015/08/cual-de-los-retos-o-controversias-sobre.html


En la siguiente imagen tenemos diversas herramientas web que se pueden utilizar para los procesos de evaluación en la virtualidad




Wednesday, September 9, 2020

Técnicas de avalúo

Técnicas de avalúo

            El avalúo es el proceso mediante el cual el profesor recopila información relacionada al proceso de enseñanza/aprendizaje de sus estudiantes; qué aprende y cómo lo aprende (Aguirre 2003).  El avalúo promueve el aprendizaje a través de la retroalimentación, reflexión y autoevaluación.  La información que se obtiene de este proceso es utilizada para mejorar el proceso de enseñanza, los cursos y los programas de estudio.  Existen varios niveles de avalúo, que se utilizan en las instituciones educativas:

  • Avalúo institucional- para medir efectividad de los servicios, logro de metas y objetivos institucionales.  Busca mejorar el servicio a la comunidad de la institución.
  • Avalúo de programas- mide efectividad y metas de los programas académicos
  • Avalúo del aprendizaje- es utilizado en la sala de clases y se utiliza para medir la efectividad del proceso de enseñanza/aprendizaje de los estudiantes

Existen diversas técnicas de avalúo del aprendizaje, a través de las cuales se puede recopilar información sobre el progreso de los estudiantes en un curso:

  • Sondeo de conocimiento previo- cuestionarios sencillos que se administran antes de iniciar un tema y su propósito es explorar el conocimiento previo del estudiante
  • Reacción escrita inmediata- el estudiante responde brevemente en forma escrita a una frase que se le presenta como estímulo
  • Ensayo breve (“minute paper”)- se presenta una pregunta para que sea contestada por el estudiante
  • Punto más confuso- A través de preguntas el estudiante deberá identificar cual ha sido el concepto menos claro para él.
  • Bosquejo semivacío o vacío- se provee al estudiante un bosquejo para que incluya información que ha sido presentada en clase
  • Organizador gráfico- representar visualmente como se relacionan los conceptos.  Esta técnica fortalece destrezas de comparar, organizar ideas, clasificar e identificar relaciones entre las partes.  Entre los tipos de organizadores gráficos se destacan el mapa de conceptos, el flujograma y el diagrama de Venn
  • Hoja de cotejo- consiste en una lista de características o pasos que el estudiante debe hacer al ejecutar un proceso. Esta técnica es útil para evaluar aprendizaje de procesos o procedimientos.
  • Diario reflexivo- método para que el estudiante exprese por escrito lo que piensa de manera que pueda clarificar ideas relacionadas a los temas discutidos en clase
  • Portafolio- colección de los trabajos realizados por los estudiantes durante el curso. Su propósito es demostrar el progreso académico
  • Tirilla cómica- en esta técnica el estudiante puede expresar sus conocimientos, valores o sentimientos sobre lo aprendido en clase de una manera creativa.
Referencias

Referencias

Muñiz, M. (2008). Técnicas de avalúo en la sala de clase. Recuperado de https://slideplayer.es/slide/1021529/

Torres, I. (2008). Avalúo en la sala de clases: estrategias para medir y fortalecer el aprendizaje

Estudiantil. Recuperado de https://cayey.upr.edu/wp-content/uploads/sites/10/2016/03/Avaluo_en_la_Sala_Clases_Estrategias_para_medir_y_fortalecer_el_aprendizaje_estudiantil.pdf


Sunday, September 6, 2020

El uso de videos como tutoriales





Una de los métodos más utilizados para la creación de tutoriales es el uso de videos.  A través de un video uno puede ver la aplicación y como se navega a través de la misma.   La ventaja del video es que puedo verlo múltiples veces y detenerme en la parte que más me intereresa para repasar alguna sección.

Para mi curso de One Drive creé dos videos, uno desde la perspectiva del estudiante y otro desde la perspectiva del profesor.  En esta ocación utilizé Screencast o matic, que es una excelente herramienta para la creación de tutoriales.  Con esta herramienta grabamos lo que estamos haciendo en la pantalla, lo que pemite al usuario ver la acción en vivo.

Al realizar el video tutorial es importante tener unos buenos audífonos con su micrófono integrado para que no se graben ruidos externos tales como perros ladrando o coquíes cantando en medio de la noche.  También tener un libreto de la narración facilita al momento de la creación del video.


Video tutorial: Canvas para el profesor


Video tutorial: Canvas desde la perspectiva del estudiante









Wednesday, September 2, 2020

Tutoriales

 



El objetivo de un tutorial es guiar al estudiante a través de las funciones principales de herramientas tales como aplicaciones, equipos de computadoras y otras destrezas.  El tutorial se puede considerar como una opción de aprendizaje y permite al estudiante accederlo a su tiempo y ritmo.

Existen variedades de tutoriales:

  • tutoriales textuales- folleto escrito que sirve de guía al usuario con los pasos a seguir en un proceso o para acceder alguna aplicación o plataforma web

  • tutoriales gráficos- en estos tutoriales se utiliza material audiovisual en el que se explica un proceso o instrucciones para realizar una tarea

  • tutoriales personalizados- son tutoriales diseñados para las necesidades especiales de aprendizaje, mediante el uso de herramientas adecuadas según la necesidad.  Estos pueden ser infografías, audio, material en lenguaje braille, etc.
Algunas recomendaciones al crear tutoriales:

  1. Crear un guión
  2. Simulaciones
  3. Grabación de la simulación con su narración

Referencias

Barreto, G. (s.f.). Tutoriales. Recuperado de https://cursosvirtualesgratis.com/tutoriales/#Que_son_Tutoriales

TecnoTutosPC. (2013). ¿Cómo hacer un buen videotutorial? Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=aQK9jRP9PBs


Saturday, August 29, 2020

Selección de plataforma educativa para mi curso de One Drive

 


Las comunidades virtuales de aprendizaje nos permiten compartir intereses en común y además podemos comunicar ideas y conocimiento sobre diversos temas.  

En estos tiempos de la pandemia del COVID19, el uso de las TICs ha permitido la continuidad de los procesos académicos y administrativos en las instituciones educativas.  Las universidades utilizan algún tipo de plataforma educativa tal como Blackboard o Moodle.   

Por tal razón seleccioné el tema de utilizar herramientas de almacenamiento en la nube ya que durante este tiempo hemos tenido que trabajar desde nuestros hogares y al estar regresando paulatinamente a nuestras oficinas, debemos acceder la información de manera segura.  Muchas personas aún utilizan dispositivos de almacenamiento secundario tales como discos duros externos o "pen drives", pero estos equipos a veces fallan y corremos el peligro de perder nuestros documentos.   

Las herramientas de la nube son fáciles de usar, y como en la UAGM tenemos una suscripción a Office 365, encuentro pertinente ofrecer una capacitación sobre el uso de One Drive.  Para este taller seleccioné la plataforma Canvas, por que deseo familiarizarme con otras plataformas.  En el pasado utilizé Blackboard CourseSites, la cual fue fácil de trabajar.

Seleccionar una plataforma y diseñar un curso toma tiempo y debemos seguir algún modelo de diseño instruccional para que la organización del mismo sea eficiente.  En todos los modelos de diseño instruccional debemos analizar a la audiencia a quién va dirigido nuestro curso.

Objetivos

Al finalizar el curso el usuario podrá:

1.   Explicar qué es la nube en informátic

2.  Acceder a “One Drive” desde un navegador de Internet

3. Utilizar “One Drive” desde un dispositivo móvil

4. Sincronizar su computadora o laptop con One Drive

¿Qué otras herramientas TICs utilizaré en el curso?

  • videos tutoriales
  • vodcasts
  • Kahoot
  • Big Blue Button- herramienta de la plataforma Canvas para las clases virtuales

Bosquejo del curso